viernes, 9 de diciembre de 2016

Cuando se rompan los diques (o cuando el Mississipi desemboca en Londres)

Esta es una historia de desbordamientos. Del desbordamiento del Mississippi, en 1927, que produjo cambios trascendentes en la distribución de la población negra de los USA; del desbordamiento de una música tradicional, de raíces, hasta su consagración como referente mundial de la música popular; del desbordamiento del propio blues, para pasar a sucesivas fases de excitación, como el rythm&blues o el rock. Y todo ello a través de la historia de una canción, "When the levee breaks", que lleva implícita la idea del desbordamiento, y de un grupo, Led Zeppelin, que supone la máxima expresión del desbordamiento, del exceso, del alarde.

Los tratadistas no suelen señalar "When the levee breaks" como uno de los grandes temas de Led Zeppelin. Ver la luz en el cuarto álbum de la banda, con temas como Black Dog, Rock'n Roll o Stairway to Heaven no ayudó demasiado al buen "posicionamiento" de la canción.

Portada del álbum IV de Led Zeppelin. A pesar de las quejas de la discográfica,
se impuso el criterio de los autores de no poner título ni autor en la portada

En un excelente artículo publicado en el magazine Jot Down, donde se repasa la historia de Led Zeppelin a través de 40 de sus canciones, no aparece ninguna referencia a nuestro tema.

Sin embargo, la lista que elabora Ultimate Classic Rock, la sitúa en el número 13 de las 50 "top" del grupo.

Cuando la oí por primera vez, allá por el año 1972, me atrapó. Desde entonces, tengo para mí esta canción como una especie de quintaesencia del sonido LZ,.  Además, siempre es un buen argumento para apoyar mi tesis, según la cual, lo innovador de Led Zeppelin en el panorama musical de finales de los 60 fue vitaminar el blues, unas cuantas vueltas de tuerca más de lo que ya lo había hecho el rythm&blues británico.

Ya había disfrutado durante bastante tiempo de "When the levee breaks" cuando empecé a interesarme por el contexto cultural que explica y da sentido a la canción. Y encontré una línea narrativa sumamente rica, y con gran capacidad explicativa de la evolución de la música popular de la segunda mitad del siglo XX. No tengo pretensiones tan elevadas, pero me ha parecido interesante plantear esta línea de conexión como una visita guiada.

El recorrido que vamos a seguir en esta visita guiada, tiene las siguientes paradas.
  • La Gran Inundación del Mississippi en 1927
  • La migración al norte de los USA del blues rural
  • Bluesmen (y alguna woman) en la escena británica
  • Jimmy Page en los orígenes del R&B británico
  • Elementos de la propuesta musical de Led Zeppelin
  • "When the levee breaks", y las dificultades para el directo.
La Gran Inundación del Mississippi en 1927 (The Great Flood)

Después de un invierno con unas precipitaciones extraordinariamente abundantes, la subida de caudal por el deshielo primaveral se vio incrementada por nuevas precipitaciones lluviosas, lo que se conoció como el Gran Diluvio de 1927. Se estima que la extensa cuenca del Mississippi (que cubre casi la mitad de la superficie continental de los USA excluyendo Alaska), recibió diez veces más precipitación que el promedio estadístico.

La cuenca del Mississippi

Todo ese enorme caudal que recoge la cuenca desde los Apalaches al este hasta las Montañas Rocosas al oeste, se concentra en una región de topografía llana, una extensa llanura al sur de la confluencia del río Arkansas con el Mississippi, que se conoce como el Delta (no confundir con la desembocadura, junto a Nueva Orleans). En la región del Delta confluyen los estados de Tenessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana.

La región del Delta. El punto rojo señala el lugar donde se rompió el dique (Mound Landing, MS). Elaboración propia.

Los bordes de los cauces en esta región están protegidos por diques, unos grandes terraplenes coronados por vías de servicio y mantenimiento. Estos diques permiten el desarrollo de la agricultura en una de las zonas más fértiles del continente americano y posiblemente de todo el mundo. 

Dique cerca de Greenville (Mississippi)

Es el escenario de las grandes plantaciones que se soportaban por el trabajo de esclavos de procedencia africana. Superada jurídicamente la esclavitud, la población negra de esta zona constituye la capa social más baja, una especie de lumpenproletariado agrícola, que soporta una enorme dependencia de los dueños de las tierras.

Apreciado el riesgo de desbordamiento, todos los negros en edad de trabajar son obligados a punta de pistola a acudir a proteger los diques, recreciéndolos con sacos terreros. Son horas dramáticas, de trabajo extenuante en una situación de gran peligro. El 21 de abril de 1927, en el paraje conocido como Mound Landing, a unos tres kilómetros al norte de Greenville MS, una sección de grandes dimensiones del dique colapsó, produciéndose una gigantesca inundación. Murieron 250 personas, gran parte de las cuales eran trabajadores negros que intentaban en vano reforzar el dique. Y el dique se rompió.

Este cartel recuerda la Gran Inundación

La inundación afectó a un área de unos 70.000 km2, que se señala en el mapa a la izquierda. Esta superficie es muy similar a la de la depresión del Ebro, y un poco más pequeña que la región andaluza (87.000 km2). 700.000 personas quedaron sin hogar. Algunos historiadores han calificado el hecho como "la inundación que cambió la historia de América". Una reciente película documental, titulada The Great Flood, del director Bill Morrison, y con una estupenda música compuesta para la ocasión por Bill Frisell, recupera algunas imágenes de la época. Podéis ver una síntesis del documental aquí.

Si tenéis un interés especial por este episodio histórico, the Weather Channel elaboró un extenso documental bajo el título "The Great Flood of 1927 & the treatment of blacks", donde se analizan detenidamente las causas y consecuencias de este desastre.

En todo caso, es evidente el impacto que este hecho produjo en múltiples direcciones. En la cultura popular negra, este es un momento determinante que no podía pasar desapercibido en el mundo del blues y del góspel.

De las muchas canciones que este hecho inspiró, debemos señalar, por motivos obvios, la titulada "When the levee breaks", compuesta e interpretada por la pareja formada por Kansas Joe McCoy y Memphis Minnie.

Memphis Minnie y Kansas Joe McCoy

Grabada en 1929, este es el blues original en que se inspiró Led Zeppelin para su tema del mismo título. Cuando LZ graba su álbum sin nombre (conocido como LZ IV), "When the levee breaks" aparece atribuida a los cuatro componente del grupo, y se cita a Memphis Minnie. Realmente, es la letra de la canción original lo único que permanece en el tema. Queda para la especulación si la elección del tema no tiene que ver con una metáfora del desbordamiento del blues, que bien podría ser el propósito musical del grupo.

Charlie Patton, conocido artísticamente como "the king of the Delta blues", compuso otro tema clásico acerca de estos hechos "High water everywhere". En el video se pueden escuchar temas de Patton junto con entrevistas con distintos personajes sobre la inundación.


La migración al norte de los USA del blues rural

La "región" del Delta, uno de los corazones del blues sureño, inspirado por la esclavitud y por el duro trabajo agrícola, se vio golpeada por una intensa emigración. Esta emigración se había iniciado con el final de la guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud, pero tiene en la gran inundación de 1927 uno de sus momentos más intensos. Luther Brown, director del Centro Delta para la Cultura y el Aprendizaje en la Universidad Estatal de Delta en Mississippi, aifrma que a pesar del gran sufrimiento y miseria que la inundación y sus secuelas trajeron para la población negra de la región del Delta, también vieron en la inundación un acto de Dios que los liberó. No en vano, con la migración rompían las últimas amarras con la esclavitud, que ahora se manifestaba en opresión económica, especialmente por unas condiciones crediticias para adelantar los gastos de campaña que se convertían en una autentica trampa cuando alguna circunstancia no permitía sacar adelante la cosecha.

                                                  

A pesar de los intentos de los dueños de la tierra para que los trabajadores negros no abandonaran las explotaciones (intentos a veces acompañadas de violencia y coacción), numerosos afroamericanos de la región del Delta se trasladaron a las ciudades industriales del Medio Oeste, y, sobre todo, a la zona de los lagos (Chicago, Detroit). La población afroamericana de Chicago pasó de 109.458 personas a principios de la década de los '20 a 233.903 a finales de la misma. En la letra de "When the levee breaks" se hace alusión a Chicago como destino de este abandono del Delta.

Lo que esperaba a toda esta población no era una tierra prometida, ni nada parecido al paraíso, sobre todo porque la Gran Depresión de 1929 hizo mucho más difícil la intentona de encontrar empleo industrial. A pesar de eso, muy poca población volvió a su región de origen.

Colas ante la oficina de empleo. Crash del 29
Durante la segunda Guerra Mundial, este ciclo migratorio se intensifica de nuevo y concluye. Lo curioso del asunto es que los mismos terratenientes que habían intentado impedir que sus jornaleros abandonaran el Delta en los años '20, ahora lo estaban propiciando, por la mecanización de las labores del campo. La industria para el esfuerzo bélico también reclamaba nuevas manos, por lo que esta migración contribuye de una manera notable a un trasvase de población del medio rural al medio urbano-industrial.

Pero lo que nos interesa de este proceso es cómo afecta al blues este cambio de escenario y de vida para un contingente tan notable de población. Los analistas coinciden en dos elementos decisivos en el tránsito del Delta blues a lo que se ha conocido como Chicago blues, aunque es evidente que no se limita solo a la capital de Illinois: electrificación y profesionalización del blues.

En el aspecto puramente musical, la puesta en escena del blues en Chicago se enriquece con guitarras eléctricas amplificadas, bajo, piano y, en ocasiones, saxo. Muy en contraste con la espartana instrumentación del Delta blues, exclusivamente con guitarras acústicas y armónica. Además de la ampliación instrumental, se produce también un enriquecimiento musical por el contacto con el jazz. De este blues electrificado proceden el soul (también llamado rhytm&blues en USA) y el rock.

El guitarrista de blues Kevin Moore condensa en una frase el nuevo sentido que adquiría la música blues como música urbana en un contexto de trabajo industrial: "You have to put some new life into it, new blood, new perspectives. You can't keep talking about mules, workin' on the levee." ("Tienes que darle nueva vida, sangre nueva, nuevas perspectivas. No puedes seguir hablando de mulas trabajando en el dique".)

La profesionalización es el segundo elemento de cambio en el blues. El blues rural del Delta había dado ya algunos artistas con grabaciones y una dedicación casi exclusiva a la música. Pero nada que ver con el nuevo escenario urbano, en el que conciertos, giras, clubes y una industria discográfica muy potente daba nuevas plataformas de desarrollo a esta forma musical, al tiempo que la desvinculaba de sus orígenes etnográficos.
La nómina de artistas del blues de Chicago es muy extensa.

En la imagen, se puede ver una relación de los principales protagonistas del blues de Chicago, haciendo mención especial a su principal instrumento y al Estado en el que nacieron.

Elaboración propia

A la vista de la procedencia geográfica de estos "bluesmen", daría la sensación de que el Mississippi había invertido su curso, y que ya no depositaba sus sedimentos en la cálida Nueva Orleans, sino junto al lago Michigan, en Chicago.

Una consecuencia de la profesionalización, es que cuando el blues se encuentra en horas bajas en su lugar de origen, los profesionales tienen que buscar mercados alternativos o complementarios. De alguna manera, la profesionalización es la premisa para la mundialización del blues. El blues va a poner a prueba su capacidad transversal, su capacidad de hibridación o de conexión con otras músicas. El blues se va a revelar como la plataforma estándar sobre la que se van a producir gran parte de los mestizajes de las músicas del mundo. Pero no nos desbordemos en el tiempo y en el espacio. Vamos a centrarnos en el impacto del blues de Chicago en las islas Británicas, y en el surgimiento del R&B, en su significado europeo, como consecuencia de ese impacto.

Bluesmen (y alguna woman) en la escena británica


El caso es que a principios de los ‘60 el panorama musical del blues en los USA no pasaba por sus mejores momentos. La industria discográfica había apostado fuertemente por fórmulas musicales menos “étnicas”, para dirigirse a mercados más amplios. El blues, nodriza de músicas populares posteriores, como el soul o el rock’n roll, parecía exangüe. Nadie, salvo su base étnico-generacional, parecía prestarle atención. Los clubs de blues de Chicago evolucionaban también hacia nueva músicas. Se estaba preparando una nueva migración de nuestra música viajera. Y, paradojas de la historia y de la geografía, se iba a producir un nuevo viaje transatlántico, pero esta vez en la dirección opuesta a la que había seguido la ruta de la esclavitud.


Elaboración propia, sobre base cartográfica Google Maps.
En las islas británicas venía produciéndose un fenómeno musical interesante, conocido como el “British Blues”. El origen de esta querencia británica por el blues se remonta a la segunda guerra mundial, con la creciente influencia cultural de la presencia del ejército estadounidense. El skiffle, música folk inspirada en el jazz y el blues, tuvo un gran seguimiento a finales de los ’50, y fue un efectivo banderín de enganche a la música negra de varias generaciones de jóvenes británicos. Los grandes pioneros del british blues, Cyril Davies y Alexis Korner, junto con el jazzista Chris Barber, a los que todos los músicos británicos posteriores consideran los padres del british blues, y, en consecuencia, del british rythm&blues y del beat boom. Forman la banda Blues Incorporated, semillero de muchos músicos que luego siguieron diferentes caminos. John Mayall se une a esta corriente, y con sus Blues Breakers irrumpe vigorosamente en la escena musical británica. Hay que recordar 



que por las filas de los Blues Breakers pasaron personajes como Jack Bruce (Cream), Aynsley Dunbar (baterista de Fran Zappa, Lou Reed, Eric Burdon o David Bowie), Eric Clapton o Mick Taylor (Rolling Stones).

Pero este complejo proceso etnomusical adquiere una gran aceleración con la llegada a las islas de diversos bluesmen de Chicago, que andaban buscando cobijo ante el desolador panorama de su mercado local. Ya a finales de los ’50, era frecuente encontrar en los clubs londinenses a Big Bill Broonzy y a Muddy Waters, quienes descubrieron pronto la preferencia del público británico por el blues más acústico y folkie, preferencia que podían atender por su procedencia musical y personal.

A principios de los ’60, por Inglaterra, Alemania y Francia se suceden los grandes festivales de blues, protagonizados por Muddy Waters, Sonny Boy Williamson, Howlin’ Wolf, Willie Dixon, o Sister Rossetta (una blueswoman, no podía faltar).



Sister Rossetta


Estos festivales respondían a los nombres de The American folk-blues Festival o American Negro Blues Festival. Entre su numeroso público podríamos encontrar a los futuros miembros de los Rolling Stones, Yardbirds, Fleetwood Mac o Led Zeppelin.

La actividad de los grandes clubs musicales de Inglaterra es incesante. Hay que destacar el Marquee, el Crawdaddy, el 100club.



Jimmy Page en los orígenes del R&B británico

Se estaba preparando una situación sumamente paradójica. En palabras de Muddy Waters, " “Had to get somebody from out of another country to let my white kids over here know where we stand. They’re crying for bread and got it in their backyard.” (Ha habido que traer a alguien de otro país para que los chicos blancos se enteren de donde están. Están llorando por el pan y lo tienen en su patio trasero). En la web de Jasobrecht puede leerse una entrada sobre el blues transatlántico, o cuando el boom del blues británico salvó al blues y al rock norteamericano.

Estamos ante lo que se conoce como "la invasión británica", el inicio de una época marcada por el predominio de la música popular británica en el panorama mundial. El ritual era siempre el mismo. Cocinados en los clubs y en el ambiente de los festivales folk-blues, triunfan en las islas para después ratificarse en el mercado norteamericano. En ese contexto tienen sentido las palabras de Muddy Waters. Al llegar a los USA, todos expresan su respeto por la música norteamericana de raíces (especialmente el blues).

Las islas están en ebullición. Numerosas bandas se forman, se rompen, cambian de nombre. Muchos músicos que acabarán siendo la referencia de la época transitan de banda en banda. Todos a la búsqueda del éxito. Gran parte de ellos, con el rythm&blues en común. En el siguiente cuadro se puede observar la evolución cronológica de las más significativas bandas británicas entre 1960 y 1980.

Elaboración propia
El inicio del proceso se produce significativamente cuando acaba el ciclo británico de los festivales de músicas folk-blues. Entre 1962 y 1963 se inicia la carrera de The Beatles, The Rolling Stones, The Bluesbreakers de John Mayall, The Animal con Eric Burdon, Manfred Mann, Birds y, especialmente, por lo que nos afecta, The Yardbirds. En 1966, Eric Clapton deja Yardbirds para fundar Cream. Es ahí cuando se incorpora a los Yardbirds Jeff Beck, por recomendación de Jimmy Page, y el mismo Page a continuación para tocar el bajo hasta que Jeff Beck funda su propio grupo y nuestro Jimmy se hace cargo de la guitarra. Tres de las referencias mundiales de la guitarra eléctrica del r&b en la misma formación en un corto espacio de tiempo.

Formación de Yardbirds con Beck y Page
The Yardbirds empieza a tomar notoriedad cuando sustituyen a los Rolling como banda residente del Crawdaddy Club. A finales de 1963, telonean y acompañan a Sonny Boy Williamson en el club. En seguida entran a formar parte del "trío" en el que se debaten las preferencias de los jóvenes británicos. The Beatles, el menos vinculado con el movimiento r&b, The Rolling Stones y The Yardbirds. Las primeras grabaciones de The Yardbirds no dejan lugar a dudas de sus influencias. Incluyen temas de Bob Diddley, Howlin' Wolf, Elmore James y Muddy Waters.



Mientras tanto, Jimmy Page iba labrando una sólida carrera de músico de estudio y productor, colaborando con Joe Cocker, Van Morrison, The Who, o The Kinks, y ofreciendo algunas jam-sessions en el Marquee Club junto con Jeff Beck y Eric Clapton de las que lamentablemente no contamos con grabaciones.

Además de su virtuosismo como guitarrista y de ser la principal inspiración musical de Led Zeppelin, el grupo se benefició desde el principio de las habilidades adquiridas por Page en la producción musical. Esas habilidades serán determinantes en nuestro tema, "When the levee breaks", como veremos en la última parada del recorrido.

Cuando Jimmy Page se incorpora a Yardbirds, había ya una cierta descomposición del grupo original, cosa bastante frecuente en el panorama de las formaciones británicas, como ha quedado señalado. Aquí tenemos una versión del principal éxito de los Yardbirds," I'm a man" (Bo Diddley), en una interesante actuación en directo grabada en 1967, con Page a la guitarra, donde es fácil advertir la deriva que posteriormente iba a seguir Led Zeppelin (ante el aparente desconcierto de los mods que bailan en el escenario).

Una actuación de Yardbirds con Page en Dinamarca
Tras un casi rutinario carrusel de incorporaciones y bajas, nos encontramos con los autodenominados New Yardbirds, formados por Page, Plant, Jones y Bonham, una formación que Page había reclutado para cumplir con algunos compromisos comerciales pendientes en Escandinavia.

Primera imagen promocional de New Yardbirds. ¿Os suenan?
En seguida el grupo pasó a llamarse Led Zeppelin. El nombre se debe a un comentario de Keith Moon (baterista de The Who), que, refiriéndose al grupo de Jeff Beck, vaticinó que se estrellaría como un "zeppelin de plomo" (Lead Zeppelin).

Elementos de la propuesta musical de Led Zeppelin

Se han escrito ríos de tinta sobre la impronta, la importancia y el impacto de LZ en el panorama musical de finales de los '60 y durante toda la década de los '70. Es evidente que su influencia ha sido y es duradera, constituyéndose en referencia para muchas generaciones que no pudieron disfrutarlos "en tiempo real". Pero la poliédrica propuesta musical de LZ sigue sin ser suficientemente descrita. Parece que el aturdimiento que produce el sonido zeppeliano impide una comprensión cabal de cuáles son las piezas que forman el puzzle. Prevalecen las etiquetas sobre la comprensión del explosivo cóctel que se agita en el "tumbler" del laboratorio musical de LZ.

Sin el menor ánimo de pontificar, me aventuro a relacionar una serie de elementos cuya adecuada combinación definirían la ecléctica personalidad musical del grupo.







Base rítmica. Implacable y rotunda. En el concepto, pero sobre todo en la producción (trabajo de estudio), la base rítmica (Bonham, Jones) pasa de ser el cimiento de la construcción musical a adquirir un protagonismo poco habitual. Una fachada construida con elementos estructurales del edificio. No hago sugerencias en este apartado, puesto que este es el auténtico asunto estructural de la música de Led Zeppelin. Sería ocioso proponer algún tema en concreto.

Riffs. En la más pura tradición de la música popular, LZ construye muchos de sus temas, y, en especial, los más exitosos, en torno a un fraseo que se repite durante todo su desarrollo. Esto supone una dificultad y un reto, especialmente para los directos. No olvidemos que LZ es un grupo con un único guitarrra, Page, que además de presentar los riffs, tiene que hacer los solos. Sobre todo en la interpretación de temas en directo, el riff se funde con la sección rítmica, lo que permite a Jimmy entregarse a largas improvisaciones guitarrísticas, para volver a encontrarse con la base rítmica en el cierre del tema. Los más potentes riffs: Communication Breakdown, Whole Lotta Love, Inmigrant Song, Out On the tiles, Black Dog, Misty Mountain Hop, Custar Pie, Trampled Under Foot, Darlene.

Virtuosismo. El "reclutamiento" de los miembros de Led Zeppellin (en realidad, de los New Yardbirds, como ya hemos visto) fue realizado personalmente por Jimmy Page. En primer lugar, "fichó" a John Paul Jones, a quien conocía bien por su trabajo común como músicos de estudio. Una auténtica garantía, a quien confió el bajo, pero, como se demostró a lo largo de la carrera del grupo, un músico integral, con mucho más recorrido, y que estuvo "al quite" cuando Jimmy pasaba por horas bajas. Después reclutó a Robert Plant, el vocalista de The Band of Joy, con unos registros vocales difíciles de encontrar. Después de probar con varios percusionistas, Page aceptó la sugerencia de Plant para probar a su compañero en The Band of Joy, John Bonham. En la primera prueba, Page lo tuvo claro. Era justo lo que necesitaba para su idea de construir desde la base rítmica: preciso y potente. Desde las primeras actuaciones, estaba claro que todo iba a funcionar.

Blues vitaminado. Las referencias blues de LZ son indudables. Lejos de la textualidad, la estructura musical, las referencias culturales a las raices afroamericanas, y la inclusión en el repertorio de temas de la tradición blues (en especial de Willie Dixon, uno de los pocos bluestar dedicado al bajo) sitúan al blues como uno de los componentes esenciales de la propuesta musical de LZ. Pero es un blues vitaminado, casi desfigurado. Un lenguaje llevado a unas cotas de expresividad que lo desvincula de sus orígenes. Sugerencias: Babe I'm Gonna Leave You, You Shook Me, I Can't Quite You Baby, Since I've Been Loving You, Hats Off To (Roy) Harper, Black Country Woman, Nobody's Fault But Mine,Tea for One, Hots On For Nowhere.

Tradición. Los elementos folk en la producción de LZ asoman con frecuencia en el repertorio de LZ. Tienen un especial protagonismo en el álbum III, pero es fácil encontrarlos en toda su discografía. Sugerencias: Gallows Pole, Tangerine, Bron-Y-Aur-Stomp, The Battle of Evermore, Going to California.



Orientalismo. Aunque no es un componente determinante de la personalidad del grupo, las escasas "perlas" que nos ofrecen justifican su mención en este apartado. No hay que olvidar que la considerada por muchos medios mejor canción de LZ, Kashmir, es una construcción orquestal con claros componentes orientales. Y, por último, la trayectoria posterior a LZ de Plant y Page, ha puesto de manifiesto lo fácilmente que conviven grandes temas de la banda con formatos orquestales orientales (ver álbum No Quarter, de Page y Plant). Sugerencias: Black Mountain Side, Your Time is Gonna Come, Kashmir.

Estructuras complejas. La especialidad de la casa. Temas que se meten dentro de otros, cambios de ritmo vertiginosos, construcciones musicales de varios movimientos. Destacan sobre todo estructuras duales y progresivas. A estas les dedicamos el siguiente apartado. Sugerencias: How Many More Times, What Is And What Should Never Be, Ramble On, Bring It On Home, Four Sticks, The Wanton Song.

Progresividad. Dentro de la complejidad de las estructuras musicales de los temas de LZ, destaca un elemento bastante común en las propuestas musicales de la época. Los "crecendos", que dieron origen a la denominación de música progresiva, antes de que este término se empleara sobre todo para la música más sinfónica o experimental, característica de los '70. El tema "Escalera al Cielo" es el perfecto ejemplo de estructura orgánica, que sirve a la narrativa de la canción. Sugerencias: Dazed and Confused, Stairway to Heaven, The Song Remains The Same, The Rain Song, Over The Hills Ands Far Away, No Quarter, In my Time of Dying, In The Light.

Experimentación. La experimentación está en el ADN de Jimmy Page y, evidentemente, en sus propósitos al fundar la banda. Es una experimentación conceptual, de la que no se hace ostentación, pero que preside toda la producción del grupo. La creciente aportación de John Paul Jones en este apartado es uno de los secretos de LZ, y explica la creciente influencia en su época y la permanencia de sus propuestas a lo largo de décadas. Como anécdota, dentro de lo aparente/espectacular, hay que señalar el empleo de guitarras de doble mástil (por lo general para montar 12 y 6 cuerdas) y la utilización ocasional de arco de chelo para extraer nuevas tesituras a la guitarra eléctrica. Pero seguramente donde más se experimentaba era en el estudio de grabación.



Producción. Para evitar confusiones, aquí nos referimos a la producción artística, a cargo de Jimmy Page. La producción ejecutiva, en manos de Peter Grant, merecería una monografía a estudiar en las Escuelas de Negocio y en algún que otro Juzgado, pero no nos interesa aquí.



Fruto de su dilatada experiencia en los estudios de grabación, Jimmy Page cogió las riendas de la producción musical. Cuesta trabajo argumentar la importancia de la producción en la música grabada de LZ, sobre todo si tenemos en cuenta que gran parte de la magia del grupo se producía en unos directos maratonianos y demoledores. Mantengamos la calma. Ambas cosas son posibles. Por difícil de creer que sea hoy en día, la base de la industria musical en esa época era la producción y venta de álbumes. Las giras eran elementos promocionales del producto "disco". Esto explica la laboriosa tarea de producción característica de todos los trabajos del grupo.  Lo único necesario es elegir bien el repertorio de los directos, y evitar incluir temas que son imposibles de interpretar en una actuación. Este es el caso de When the levee breaks. Pero dejaremos el análisis de la canción para la última parada del recorrido.



Aquí tenéis una lista completa de las grabaciones oficiales del grupo, que os puede ser útil para seguir este post.

"When the levee breaks", y las dificultades para el directo

Se recomienda leer el apartado disfrutando del tema en HQ

El tema se inicia con un compás de batería que da la pauta. Como decían el resto de los miembros de la banda, era imposible que algo no sonara bien sobre ese ritmo de John Bonham. Luego se ha sabido que en la producción se aceleró el "tempo" del tema, uno de los motivos por los que no suele interpretarse en directo. En seguida se suma una armónica, grabada con un efecto de eco inverso (el eco suena antes que el sonido). La guitarra está doblada en estudio (aparece reforzando el riff del ritmo y aportando elementos de textura en otra pista). Una obra compleja de ingeniería, con una estructura triple, que desborda con mucho los rígidos esquemas del blues del Delta, al que, sin embargo, rinde homenaje. La armónica del inicio, y la propia elección del tema de Kansas McCoy y Memphis Minnie son los elementos principales de ese homenaje.

Por todas estas razones, cuando se ha interpretado en directo, hay una renuncia manifiesta a que suene como en el disco.

Con motivo del ingreso de la banda en el Rock'n Roll Hall of Fame, se produce esta sorprendente interpretación en directo acompañados por... Neil Young!... que hace lo que puede. El sonido de la grabación es muy malo, pero este momentazo merece la pena disfrutarlo.



La necesaria adaptación para el directo queda muy de manifiesto en esta interpretación con los miembros de una banda folkie que acompañaba a Plant y que colaboró en las tareas de No Quarter (1995). El resultado, musicalmente muy atractivo, no deja de resultar inquietante, puesto que supone una nueva descontextualización del blues original, hasta el punto que resulta difícil evocar la tragedia de los afroamericanos del sur de los USA con esas texturas tan célticas.

De este proceso de descontextualización, y también de la riqueza musical de la estructura creada por LZ a partir de la inspiración del blues original, da cuenta esta grabación de la London Philharmonic Orchestra.

Pero mucho más allá de la valoración musical, y para concluir, el tema constituye una maravillosa metáfora de la trayectoria de LZ, de su desbordamiento del blues, y un claro guiño a una historia de viajes, de cruces del atlántico, a los que Led Zeppelin hizo una notable contribución.

Espero que hayáis disfrutado de este "post". Nos vemos pronto. Os dejo con la letra y traducción de WLB